Blog
Gestión de riesgos en materia de debida diligencia a través de CRAFT y Fairmined
La mejor forma para que las compañías de la industria de minerales que quieren marcar la diferencia al imprimir un sello de conducta responsable y sentido social es decidirse en comprar minerales provenientes de la minería artesanal y de pequeña escala
Una mirada a los efectos de la pandemia por Covid-19 en la minería artesanal y de pequeña escala
Algunas consecuencias generadas por la pandemia son fáciles de predecir y, debido a su urgencia, son tratadas con premura por distintos actores a nivel mundial. No obstante, una problemática que no ha destacado es la de la afectación a los mineros artesanales y de pequeña escala. Actualmente, se estima que 150 millones de personas dependen, directa o indirectamente, de la MAPE (minería artesanal y de pequeña escala).
Construcción de un movimiento de mujeres mineras en Antioquia, Colombia
Desde junio de 2020, la Alianza para la Minería Responsable (ARM) y el MIT D-Lab del Instituto de Tecnología de Massachusetts, han estado trabajando para desarrollar el proyecto “RISE: Ambientes resilientes, inclusivos
y sostenibles. Un desafío para abordar la violencia de género en el sector minero de pequeña escala”.
Reactivación económica en el contexto de la Covid 19, el desarrollo sostenible y la minería artesanal y de pequeña escala
Lo que está pasando en el mundo con la Covid 19 nos ha hecho buscar en nuestras propias capacidades como individuos, en las instituciones del Estado, en las empresas y en la sociedad civil organizada, alternativas para salir de la crisis y convertir en oportunidades los fenómenos adversos sobre la economía, el desarrollo sostenible y la dinámica social en su conjunto. Este es el caso de la minería, y concretamente de la minería artesanal y de pequeña escala.
5 consejos para mejorar la eficiencia de los procesos de reforestación y revegetación de cara al cambio climático
Dentro del potencial de la MAPE para aportar a la agenda climática global, destaca el impacto en la reforestación. Esta representa una mejora a nivel paisajístico y promueve el restablecimiento de servicios ecosistémicos, lo que se traduce en una recuperación paulatina de hábitats de aves, insectos, e incluso pequeños mamíferos; la mejora en las condiciones del suelo y promueve la estabilidad de microclimas. Además, las áreas boscosas son sumideros naturales de gases contaminantes.
La pequeña minería en Boyacá, Colombia, también reforesta
Un grupo de mineros y mineras de Paipa reforestan un área aproximada de 2500 metros cuadrados, con el acompañamiento de la Alianza por la Minería Responsable y Gensa, participando del proyecto Somos Tesoro Un grupo de mineros y mineras de carbón que trabajan a pequeña...
¿Cómo aporta la pequeña minería a la agenda global de adaptación y mitigación del cambio climático?
Lecciones aprendidas en los territorios, pautas para no fracasar en el intento de restaurar y aportes a programas nacionales en contra del cambio climático. Recuperación en la minería artesanal y pequeña minería. Mantenimiento de ecosistemas actuales y restauración de ecosistemas degradados.
5 recomendaciones para que la plataforma “Génesis” logre ser útil para la minería artesanal en Colombia
Génesis es la nueva plataforma para registro de mineros/as de subsistencia (artesanales) en el país. La Alianza por la Minería Responsable lanza recomendaciones a Gobierno y mineros/as y se compromete a hacer seguimiento en los territorios. Para la implementación de este sistema de información (que trata el artículo 327 de la Ley 1955 del 2019), desde la Alianza por la Minería Responsable queremos lanzar algunas recomendaciones a tener en cuenta y reflexiones de posibles alertas.
La Minería Artesanal y de Pequeña Escala: abordando los desafíos en las cadenas de suministro globales
El documento arroja luz sobre las condiciones de trabajo a menudo inhumanas dentro del sector de la minería artesanal y en pequeña escala (MAPE), describe los riesgos relacionados con los derechos humanos y, con ello, las responsabilidades de las empresas, y aborda los desafíos para las empresas que resultan de la MAPE.
Minero de profesión, delincuente por prejuicio social
El ahorro es nuestro vehículo para la inversión. Es el único instrumento financiero al que tenemos acceso, puesto que lo manejamos nosotros y, en la práctica, ha sido imposible obtener créditos por parte de entidades financieras. Sería importante obtenerlos porque podríamos apalancar nuestro crecimiento y se convertiría en una forma de optimizar nuestro flujo de caja, pero en las condiciones actuales de estigmatización de la minería y, más específicamente, a pequeña escala de oro, es imposible obtenerlo.
¿El oro reciclado es una opción ética?
Por más de una década, la industria joyera ha promovido el uso de oro reciclado, al hacer referencia a cadenas de custodia responsables (CoC) y a una declaración de la procedencia o trazabilidad. Entonces, ¿es esta la mejor práctica? Si uso exclusivamente oro reciclado en mis joyas, ¿estoy siendo responsable? Intentemos resolver esta pregunta.
Un mundo sin servicios financieros (2)
Las causas que más presentan los bancos en relación a la negación de servicios al sector minero de oro, están relacionadas a la dificultad de realizar procesos de debida diligencia que les permitan una correcta evaluación del riesgo. Pero ¿realmente dichas causas son objetivas cuando la incapacidad de hacer una correcta gestión del riesgo por parte del área de cumplimiento recae sobre el actor evaluado?
Un mundo sin servicios financieros (1)
El sector de minería artesanal y de pequeña escala parece ser invisible a las políticas de inclusión financiera implementadas en Colombia. Debido a esto, los mineros y mineras tienen muchas dificultades para conectarse con mercados formales y no cuentan con servicios financieros para canalizar el dinero producto de sus ventas.
Talleres de joyería para mujeres Bateadoras
Nuestro país es rico en minerales y cuenta con una gran tradición orfebre, la cual proviene desde los inicios del Perú antiguo. Fueron precisamente las culturas pre-incas las que definieron a Perú como una de las cinco cunas metalúrgicas del mundo.
La fiebre del oro en Cabo Delgado, Mozambique
Con la promoción de este método alternativo y el abandono del uso del mercurio, además de las ventajas medioambientales y para la salud de la población, se contribuye también a minimizar otras prácticas ilícitas y la presencia de traficantes en el mercado ilegal de mercurio.
Tercera Cumbre de la Industria de la Joyería en Tucson, AZ
Como organización benéfica sin ánimo de lucro, el Jewelry Industry Summit (cumbre de la industria joyera) se esfuerza por unir a la industria de la joyería para alentar y facilitar actividades significativas e impulsadas por soluciones que continúen promoviendo la sostenibilidad y el abastecimiento responsable. Los encuentros promovidos por nuestra organización son oportunidades interactivas para unirse y desarrollar estrategias para un abastecimiento de joyas más responsable.
El barequeo en Colombia, un patrimonio cultural incómodo
En el mes de junio de 2012, fue radicada ante el ministerio de Cultura de Colombia, la solicitud para que la técnica tradicional del barequeo con la que se obtiene el oro con herramientas manuales en el lecho y playas del río Cauca y sus afluentes, fuera incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) de la nación.
Manejo del agua en la minería artesanal y de pequeña escala de aluvión
El agua es el recurso más vital para la vida. Por eso es importante entender los impactos de la minería artesanal y de pequeña escala de aluvión sobre los cuerpos y corrientes de agua y el correcto uso y manejo de agua en diversas prácticas de minería de aluvión.
Hacia un modelo de joyería circular
Su pasión por las joyas estaba latente desde que tenía menos de 6 años, por lo que a sus 20 años decidió viajar a Perú para aprender técnicas de joyería con maestros artesanos. Luego, estudió diseño de joyas y diseño 3D aplicado a joyería en Nueva York. Su principal experiencia profesional se basa en la gestión de proyectos y el desarrollo sostenible.
¿Cómo definimos conjuntamente prioridades para mejorar las condiciones de la minería artesanal y a pequeña escala (MAPE)?
En un espacio de diálogo y participación regional que organizamos desde la Alianza por la Minería Responsable (ARM) para encontrarnos con distintos actores con los que veníamos trabajando en Colombia (regiones de Cauca y Nariño), se realizó la construcción de una agenda para el mejoramiento de la minería artesanal y a pequeña escala. Esta fue creada a partir de los logros, retos y aprendizajes que identificamos a lo largo de un año a través del relacionamiento multi-actor.