“En la provincia de Tete, el proyecto cambió la forma de trabajar de los mineros, ayudó a introducir nuevas técnicas y apoyó a la cooperativa en la mejora de la salud ocupacional”. La iniciativa a la que se refiere Amilton Cesar, funcionario de formalización de la provincia de Tete, es un proyecto gubernamental que hace parte del Proyecto de Asistencia Técnica de Minería y Gas financiado por el Banco Mundial (MAGTAP). Su misión: Implementar una hoja de ruta para la puesta en marcha de la estrategia de formalización de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), probando el enfoque de la formalización en tres áreas piloto y desarrollando recomendaciones para un sistema de servicios de extensión.
El proyecto, ejecutado en conjunto por Levin Sources y la Alianza para la Minería Responsable (ARM), en asociación con Genesis Lda., se explica con más detalle aquí.
Mejorar las prácticas de operación mineras es solo uno de los muchos aspectos de la formalización del proyecto y la cooperativa Eduardo Mondlane, con sede en Tete, trabajando juntos. A continuación, nos sumergimos en tres enfoques específicos que el proyecto y las cooperativas piloto desarrollaron como parte de planes de acción más amplios que los mineros pusieron en práctica en cada locación durante ocho meses.
- En Inhambane: Desarrollo organizacional, análisis de mercado y gestión empresarial con una cooperativa productora de arcilla.
- En Tete: Ayudar a la cooperativa aurífera Eduardo Mondlane en la creación de una infraestructura de gestión sostenible del agua.
- En Zambezia: Integrar la gestión ambiental en el enfoque de formalización de la cooperativa Yapa
Con la conclusión del proyecto en octubre de 2022, el objetivo ahora es que el gobierno de Mozambique integre el enfoque y el aprendizaje de este proceso en una estrategia de formalización más amplia para su MAPE. Es un sector importante para ellos porque emplea entre 100.000 y 300.000 personas en el país. Obtenga más información sobre cómo el proyecto apoyó la creación de capacidades gubernamentales en nuestro próximo estudio de caso, que se publicará en diciembre.
Inhambane: La búsqueda de la sostenibilidad de las cooperativas de arcilla mejorando la comprensión del mercado y la gestión empresarial
La cooperativa Sonho de Indudo utiliza la arcilla que extrae en la producción de ladrillos para los mercados locales y provinciales. La cadena de valor de los ladrillos de arcilla es principalmente local y representa un potencial significativo para el desarrollo socioeconómico de la comunidad. Durante la evaluación inicial del proyecto, quedó claro que la cooperativa necesitaba mejorar su gestión y ventas para generar ingresos suficientes para reinvertir en costos operativos e ingresos para los mineros y garantizar la sostenibilidad de la producción de ladrillos de arcilla.
Como resultado, los aspectos organizacionales y comerciales fueron fundamentales para su plan de acción. Desde el primer día, el proyecto y los miembros de la cooperativa colaboraron para fortalecer la gobernanza, la descripción del trabajo inherente a cada rol y el proceso de toma de decisiones conjunta entre los miembros. El fortalecimiento de la organización fue una condición previa para mejorar la comercialización y las ventas.
El trabajo de mejora de la comercialización se organizó en tres etapas:
- Análisis de mercado de productos de arcilla
El análisis de mercado, realizado por especialistas en proyectos y representantes del gobierno, trazó segmentos de mercado y oportunidades para productos de arcilla, en particular para ladrillos de arcilla. Se centró en el sector de la construcción, incluyendo para el turismo y la infraestructura pública.
El análisis incluyó entrevistas y reuniones con más de 20 actores de la provincia de Inhambane y la ciudad de Maputo. Centrándose en la calidad, el uso y la aplicación, la información recopilada describió las fortalezas y debilidades de los productos de arcilla, así como las oportunidades y desafíos del mercado. El análisis también proporcionó información sobre los requisitos técnicos de los clientes para los productos de arcilla.
- Compartir los resultados del análisis de mercado con la cooperativa
El análisis de mercado fue más un ejercicio práctico que un estudio exhaustivo y teórico. Por lo tanto, el siguiente paso fue garantizar que lo aprendido se transfiriera a la cooperativa de una manera accionable. Para lograrlo, el proyecto organizó una sesión donde los miembros recibieron información impresa sencilla con los resultados del análisis de mercado. Tuvieron la oportunidad de hacer preguntas, compartir sus puntos de vista y comenzar a generar ideas y acciones que se implementaron en la siguiente fase.
- Facilitar las discusiones y apoyar el desarrollo de un negocio y un plan de acción para mejorar las ventas
La última, más importante y gratificante etapa: Ver cómo los miembros de Sonho de Indudu desarrollaron un plan de negocios y de acción basado en los resultados del análisis de mercado. Este incluyó la revisión de los procesos financieros y logísticos, así como la gestión de la cooperativa. De esta manera, el proyecto apoyó a la cooperativa para esta acción:
- Con base en el análisis de mercado, la cooperativa examinó los segmentos de mercado en los cuales centrarse y qué era más factible para ellos. Esta actividad también dio lugar a que la cooperativa quisiera desarrollar su propia marca para sus productos.
- Además, los miembros decidieron incluir servicios posventa en su oferta. Esto significa tener un supervisor experto apoyando a los clientes que hacen trabajos de construcción con ladrillos producidos por la cooperativa. Esto puede aumentar el valor propuesto a los clientes y diferenciarlos de los muchos productores de ladrillo en la zona.
- Finalmente, las discusiones dieron pie al desarrollo de un plan de negocios general en el que se enumeraron clientes reales y potenciales, y canales de participación para cada uno de ellos y una campaña de marketing. El plan incluía un pronóstico de ventas y los costos de producción y operación asociados para los próximos 18 meses. Esto complementó el trabajo que la cooperativa comenzó a realizar para registrar los costos de ventas y producción, dando a los miembros la oportunidad de cuantificar los costos e ingresos y mejorar la gestión financiera de la cooperativa y los retornos para los miembros.
“Los miembros se sorprendieron desde que la cooperativa comenzó a registrar información de producción y ventas. Primero, por el nivel de ingresos mensuales obtenidos conjuntamente, y luego por las posibles ganancias después de deducir costos”, explicó Nelson Candieiro, funcionario de formalización de la provincia de Inhambane.
El hecho de que la cooperativa Sonho de indudo haya podido desarrollar su plan de negocios hacia el final del proyecto destaca la manera en la que la cooperativa ha fortalecido su gestión organizacional.
Tete: Desarrollar una infraestructura hídrica sostenible
La cooperativa de oro MAPE de Eduardo Mondlane, en Tete está ubicada en una zona seca donde apenas llueve. La recolección del agua necesaria para el procesamiento de minerales implica un viaje de 6 kilómetros hasta el río más cercano. Cuando el proyecto seleccionó a Eduardo Mondlane como uno de los cuatro sitios piloto, la infraestructura para almacenar el agua consistía en dos tanques no herméticos bastante pequeños, a pesar de que el proceso depende de su uso constante. Por lo tanto, los mineros tenían que ir cada semana a recoger agua en el río. Este proceso requería un alto uso de recursos y era poco fiable, sujeto a las averías de un camión, de los fondos disponibles para alquilar un vehículo y de los niveles de agua en el río. El desarrollo de un mejor almacenamiento y reciclaje de agua se identificó como un flujo de trabajo que beneficiaría ampliamente la eficiencia de la cooperativa.
“La introducción del sistema de gestión del agua fue uno de los aspectos más positivos para la implementación del plan de acción en colaboración con la cooperativa Eduardo Mondlane en Chifunde”, declaró Amilton Cesar, Oficial de formalización de la provincia de Tete, al concluir el proyecto.
Enfrentar la disponibilidad y el costo operativo de obtener agua era importante para que la producción fluyera y generara ingresos suficientes que ayudaran a los mineros a comprometerse con un emprendimiento responsable. El proyecto buscaba contribuir a un sistema de procesamiento que fuera más eficiente y su vez redujera el impacto en el medio ambiente con un menor desperdicio de agua.
Para ello, el equipo creó una infraestructura de almacenamiento de agua e incorporó un circuito cerrado de agua alrededor de nuevos métodos de concentración gravimétrica, en donde se usa agua para humedecer el mineral y ayudar a que el mineral baje por la esclusa. Un manejo adecuado del agua (con disponibilidad y flujo continuo) puede contribuir a mejorar la recuperación del oro y la eficiencia en el trabajo.
El proyecto se involucró con los mineros en los aspectos técnicos de la creación de un sistema de almacenamiento y reciclaje de agua de circuito cerrado. El experto técnico del equipo del proyecto diseñó el plan para el sistema de reciclaje de agua con dos objetivos principales:
- Asegurar que la capacidad de procesamiento del mineral no se vea afectada por las necesidades de mantenimiento (por ejemplo, cuando el tanque se llena),
- Asegurar que el agua bombeada para el procesamiento siempre esté limpia y sin sedimentos.
Basándose en estas dos estimaciones, se estableció un sistema de dos fases conformado por tres tanques. Después de procesar el mineral,
- El agua turbia llega a uno de los dos tanques de sedimentación laterales (cuando uno está lleno y en mantenimiento, entonces va al otro),
- El depósito de sedimentos,
- El agua se limpia mientras asciende a través de los tanques,
- El agua llega de nuevo al primer tanque de almacenamiento, desde donde se bombea para mantener el procesamiento del mineral,
- Se repite el proceso
Una vez se definieron las dimensiones de los tanques en función de la capacidad de procesamiento de la cooperativa, esta empezó las excavaciones. Las pruebas iniciales fueron concluyentes, a pesar de que aún faltaban algunos pasos al final de la intervención para hacer que el sistema de reciclaje de agua fuera completamente operacional debido a las limitaciones de tiempo del proyecto. Teniendo en cuenta que permite un mejor almacenamiento del agua, y en una cantidad significativa, los mineros ahorrarán dinero y tiempo gracias a esta nueva infraestructura.
Parámetros técnicos y costos operacionales del sistema de reciclaje de agua:
|
Uso del agua en el procesamiento |
Suministro externo de agua |
Costo operacional |
Pérdida de agua |
Volumen de agua almacenada |
Antes |
32 m³/semana |
128 m³/mes |
104.000 MTN/mes |
32 m³/semana |
7,8 m³ |
Ahora |
32 m³/semana |
20 m³/mes |
17.000 MTN/mes |
5 m³/semana |
32 m³ |
Zambezia: Integración de la gestión ambiental en la propuesta de formalización
La cooperativa de Yapa, en Zambezia, extrae piedras preciosas y minerales industriales en una zona boscosa.
Cuando comenzó el proyecto, los mineros querían aumentar la producción, introducir herramientas mecánicas y establecer un campamento minero. Todas estas construcciones pueden llevar a impactos significativos e irreversibles en el medio ambiente (deforestación, paisaje, contaminación de ríos) cuando no se llevan a cabo de manera responsable.
“El mayor impacto del proyecto fue la transferencia de conocimientos útiles para la actividad minera. El contenido se ajustó al contexto real de la comunidad y mejoró gradualmente la capacidad administrativa, técnica y mental de los mineros. Creo que este conocimiento compartido se transmitirá de generación en generación”, explicó Carlos Pahate, oficial de formalización en la provincia de Zambézia. En Mozambique, los grupos de la MAPE que operan en un Área Designada – que es el objetivo de Yapa – deben cumplir con las normas ambientales básicas. Por lo tanto, además de trabajar con los mineros para fortalecer sus capacidades organizacionales y empresariales, y mejorar sus habilidades técnicas, el proyecto integró la gestión ambiental en el enfoque de la formalización. Esto, a través de un enfoque integral para que los mineros puedan apropiarse del proceso.
Cuando los mineros operan de manera informal (en el caso de Yapa, aún está pendiente la declaración de un área designada para la minería artesanal), la implementación de acciones ambientales puede ser engorrosa, ya que pueden considerarla un asunto riesgoso y de poco beneficio porque:
- Producir de una manera amigable con el medio ambiente puede requerir esfuerzos adicionales, o al menos así lo perciben los mineros que principalmente quieren ganarse la vida de manera decente con su trabajo;
- Descubrir las malas prácticas ambientales puede exponer a los mineros a mayores cargas administrativas, costos financieros y multas.
Para superar estos desafíos, el equipo del proyecto asumió el plan de acción ambiental de manera participativa, progresiva e integral.
El equipo invitó a funcionarios gubernamentales del departamento nacional de la MAPE y de la autoridad provincial a participar en las diferentes actividades. Se buscaron varios objetivos:
Aumentar la conciencia de los mineros sobre los impactos ambientales de las operaciones mineras y su obligación de cumplir con las buenas prácticas por definir;
- Identificar los principales impactos ambientales (incluyendo su frecuencia y nivel de impacto) y las acciones de mitigación realistas y específicas que los mineros podrían implementar;
- Informar las secciones del Programa de Gestión Ambiental que será elaborado por la autoridad provincial (aplicación piloto basada en una nueva regulación pendiente de aprobación).
Cómo el proyecto proporcionó la implementación práctica:
Paso 1. Una introducción al enfoque ambiental proporcionada a los mineros en el campo minero, que incluye los conceptos básicos relacionados con la gestión ambiental, detallando los cuatro componentes a los que se asocia (biodiversidad -de fauna y flora-, aire, rocas, agua). La capacitación mostró cómo cada actividad humana genera impactos positivos y negativos, y que la clave es ser consciente de ellos y participar en una estrategia de mitigación de riesgos (tomar acciones básicas que reduzcan los resultados negativos y maximicen los positivos). Esto ayudó a los mineros a ganar confianza en el proceso y prepararlos para involucrarse más en la siguiente etapa.
Paso 2. Identificar los impactos ambientales relacionados con la minería. Los mineros elaboraron un mapa de la zona en el que ubicaron los sitios de extracción y procesamiento, las carreteras y caminos, la infraestructura minera (campamento), los principales elementos del medio ambiente (incluyendo bosques, ríos, etc.), zonas residenciales y otras actividades económicas (cultivos) para estudiar la operación y obtener una idea inicial del medio ambiente y los impactos potenciales. Esto ayudó a identificar la naturaleza y la ubicación de los posibles impactos. A partir de este punto, el equipo del proyecto, los mineros y funcionarios del gobierno, hicieron una visita de campo para estimar la importancia de cada elemento que compone el entorno de la operación minera, e identificar cómo este último podría afectar al primero. De vuelta en el campo minero, el grupo clasificó los posibles impactos por componente, calificándolos de una manera simple (frecuencia*seriedad = impacto total).
Paso 3. Identificar medidas de mitigación. Después de esto, los participantes identificaron algunas buenas prácticas que los mineros podrían implementar para mitigar los principales riesgos destacados en el ejercicio anterior. Los mineros identificaron el lavado de los minerales en el cauce del río como un gran impacto. Basándose en su propia observación a lo largo del tiempo, los peces han desaparecido, y a veces era imposible lavar la ropa o conseguir agua para cocinar debido a los altos niveles de sedimentos. Para reducir este impacto, se comprometieron a mejorar el proceso de selección de minerales para no llevar tanto mineral al cauce del río, y así reducir la turbidez del agua. El proyecto sugirió realizar el lavado de los minerales en una planta de procesamiento separada, alimentada por el agua del río a través de un canal. Un tanque de sedimentación corriente abajo aseguraría que el agua que regresa al río esté limpia. Tras esta reflexión, el experto técnico del proyecto trabajó con los mineros para trazar un sistema que pudiera adaptarse a sus necesidades. El plazo del proyecto no permitió la construcción, pero los mineros están convencidos de que esta inversión será útil y prometieron trabajar en su construcción.
Más allá de estos pasos concretos hacia la identificación de un plan de acción, gracias a una metodología integral y participativa, los mineros ahora son conscientes de los desafíos ambientales, se apropiaron del enfoque y están mejor preparados para integrar todo esto en su proceso de formalización. En las propias palabras del Sr. Brito, presidente de la cooperativa Yapa: “Mediante el uso de juegos, preguntas y mapas, el equipo del proyecto concienció a los miembros de la cooperativa respecto a cómo se ve afectado el medio ambiente y cómo podemos dejar de causar daños adicionales, cómo podemos ayudar al medio ambiente y evitar que la vegetación y el agua se arruinen”.
Si bien la mayoría de las acciones aún deben implementarse, la participación de la autoridad provincial en estas actividades, así como la entrega de una carta de implementación práctica, deberían facilitar un compromiso más personalizado del gobierno con los mineros para reducir los impactos ambientales. Lo aprendido con la cooperativa Yapa se puede extender a otras cooperativas de MAPE.
Conclusión
El éxito de este proyecto de formalización en las tres cooperativas se debió en gran medida al compromiso, al interés y la apropiación de las actividades demostradas por los mineros. Ellos podían ver el impacto positivo que traería su compromiso. Su satisfacción y positividad sobre el resultado, durante las encuestas realizadas por el equipo del proyecto, fue un triunfo en sí mismo.
La formalización es un proceso a largo plazo, la cual es una de las razones por las que el compromiso de los mineros es tan vital. Desde una mejor comprensión del mercado hasta el desarrollo de una infraestructura hídrica sostenible, cada resultado obtenido mientras el proyecto estaba en marcha requerirá un esfuerzo y apoyo continuos para seguirse cumpliendo, incluso de actores como el gobierno de Mozambique.
Busca nuestro próximo artículo sobre la participación del gobierno y la creación de capacidades para obtener más información sobre este aspecto del proyecto.