Junta Directiva
La Junta Directiva es la máxima autoridad de ARM, por lo tanto sus determinaciones son de obligatorio cumplimiento. Es el órgano encargado de dirigir y administrar la organización, de allí se deriva su responsabilidad en la tarea de definir los rumbos de la Fundación de acuerdo a los intereses de sus diversos aliados y miembros de la cadena productiva.
Las personas que sirven en la Junta Directiva de ARM lo hacen de manera voluntaria, no remunerada, y se comprometen a dedicar mensualmente un estimado de 3 días de su trabajo a la Fundación en los que se incluyen reuniones, encuentros y demás actividades.
Entre las funciones de la Junta se encuentran: formular políticas y estrategias de alto nivel, brindar asesoría en asuntos específicos, representar públicamente a ARM y velar por la financiación adecuada de la organización.


Felix Hruschka
Presidente
Felix Hruschka es un ingeniero de minas con un doctorado en economía, radicado en Austria y que provee servicios de consultoría a través de su propia compañía fundada en 1992. De 1993 a 2006, Felix trabajó en asignaciones a largo plazo como gerente residente de proyecto para proyectos de desarrollo financiados por suiza en Perú y Ecuador, proporcionando al sector de minería a pequeña escala con una base de experiencia sólida en un amplio rango de temas de desempeño del sector minero. Desde 2004 estos proyectos a largo plazo han sido enriquecidos y acompañados por consultorías a corto plazo en Asia, África y Latinoamérica a nombre de agencias de desarrollo bilateral y multilateral, organizaciones de sociedad civil y del sector privado. En 2005 Felix se unión a ARM como un miembro del Comité Técnico del Estándar Cero y fue fijado como Consultor para la Junta Directiva en 2007. De 2009 a 2014, actuó como Coordinador de Estándares de ARM, liderando el desarrollo del estándar Fairmined hasta que este rol operacional pudo ser cedido a Marcin Pierciak. Felix entonces tomó el rol de Director de Estándares y fue elegido como miembro de la Junta Directiva en 2015. Su pasión por trabajar en pos de un sector de la minería responsable que contribuya de manera tangible al desarrollo humano fue reconocida en 2012 por el galardón “Trigos” de Responsabilidad Social Corporativa (CSR por sus siglas en inglés) bajo el auspicio del Pacto Global de las Naciones Unidas, así como por el Premio Estatal Austriaco de Consultoría de 2013. Desde septiembre de 2018 se desempeña como Presidente de la Junta.
Harbi tiene formación profesional en Economía y en Administración Financiera y es minero artesanal en el Municipio de La Llanada, Nariño, Colombia. Es socio de la Cooperativa COODMILLA LTDA., del Distrito Minero de La Llanada., en donde en varias oportunidades ha sido miembro integrante del Directorio. Siendo gerente de la Cooperativa, en el 2005 obtuvo un convenio con los gobiernos regionales y locales para la conformación de la comercializadora de oro de la cooperativa, generando importantes beneficios para la comunidad minera de la región. Hoy Harbi es Presidente de ASOMIRCOL – Asociación por la Minería Responsable y Comercio Justo del Suroccidente Colombiano, creada por mineros y organizaciones de Nariño para trabajar por la certificación Fairtrade y Fairmined (FT&FM). Harbi participó en los talleres internacionales de construcción del estándar Fairtrade and Fairmined (FT&FM) en diferentes países de América Latina y África. Harbi se desempeña como Vice Presidente de la Junta desde septiembre de 2018.

Harbi Guerrero
Vice Presidente

Cristina Echavarría
Cristina Echavarria es geóloga, científica social y profesional en el mundo del desarrollo en Colombia. Con más de 30 años de experiencia en investigación aplicada para el desarrollo sostenible y el manejo participativo de los recursos naturales con comunidades rurales indígenas y afrocolombianas y mineros(as) artesanales y de pequeña escala. Tiene experiencia en la aplicación de enfoques de género y culturales en los territorios, con énfasis en los aspectos social, ambiental, de la cadena de suministro y gobernanza del desarrollo sostenible. Cristina creó el grupo de investigación de Minería, Medio Ambiente y Comunidades en la Universidad de Antioquia (Medellín) en 1997, y entre 2000 y principios de 2005 fue directora de la Iniciativa de Investigación de Política Minera del Centro de Investigación de Desarrollo Internacional de Canadá y coordinadora regional en el sur América para el Proyecto de Minería, Minerales y Desarrollo Sostenible (MMSD). Cristina trabaja como consultora con agencias internacionales, gobiernos, ONG, líderes comunitarios y compañías mineras para permitir acuerdos justos y sostenibles para todas y todos; y cuenta con varias publicaciones a su nombre.

Patrick Schein
Patrick es un empresario francés graduado en Finanzas y Marketing. Desde 1992, Patrick ha estado involucrado con la industria de metales preciosos. Tiene una empresa de comercio y refinación de metales preciosos en París, que lo puso en contacto con redes de minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en África y América del Sur.
En 2004, comenzó a trabajar en cómo adaptar los principios comerciales del comercio justo con el fin de aumentar los ingresos de los pequeños productores. Su objetivo es crear una mercancía de oro a pequeña escala. Patrick ayudó a la ONUDI como experto analizando cómo esta nueva mercancía podría ayudar a aliviar la pobreza en el sector de la minería artesanal y en pequeña escala.

Toby Pomeroy
Toby Pomeroy es diseñador de joyas desde 1967 y ha sido pionero del movimiento hacia una joyería con fuentes sostenibles en el mercado de joyería de Norteamérica. Es un artesano talentoso, visionario y creativo, reconocido por la revista Jewelers’ Circular Keystone Magazine como uno de los 7 diseñadores más influyentes en el 2008. Toby es un líder clave en el movimiento de joyas producidas con responsabilidad social desde el año 2005, cuando inspiró a dos de los mayores proveedores de metales preciosos en los EE.UU., Hoover & Strong, y Stuller Inc., para que ofrecieran a sus clientes oro y plata reciclada como una alternativa a los metales extraídos de manera no sostenible. Su liderazgo en temas ambientales en el negocio de la joyería ha logrado cobertura en publicaciones como Time, Vanity Fair, Elle, Shape, y Oprah. Toby apareció en el documental “Eco-trip Gold” del canal de televisión Sundance en 2009. Al año siguiente el taller de diseño de Toby emprendió la campaña “No al Oro Sucio” por la que recibió la calificación “A” a través de un informe de la industria emitido por de Earthworks basado en Washington, D.C.

Maria Laura Barreto
Maria Laura es abogada y doctora en Ingeniería Mineral. Tiene 25 años de experiencia en el campo de las industrias extractivas y el derecho ambiental. Su carrera comprende tres grandes etapas en diferentes lugares: Mozambique, Brasil y Canadá. En Mozambique, fue asesora jurídica principal del Ministerio de Recursos Minerales. En Brasil, durante 17 años, se convirtió en académica, desempeñándose como investigadora y docente, y continuó su labor como Asesora Principal Jurídico y de Política de la Secretaría de Minería y Metalurgia, particularmente en el área de negociaciones ambientales internacionales. Al llegar a Canadá en 2002, fue cofundadora de una compañía consultora, Materials Efficiency Research Group, que ha estado activamente involucrada con diversidad de gobiernos, compañías y ONG en el campo de la ley ambiental y las industrias extractivas. También es profesora visitante en universidades de Canadá, España y los Estados Unidos. Durante los últimos años, ha trabajado principalmente con la Universidad de Ottawa en la Academia de Derecho Ambiental de la UICN. Maria Laura también es miembro de RESPOMIN, la red iberoamericana de MAPE coordinada por ARM, y asesora en temas regulatorios y de políticas públicas relacionadas con la MAPE.

Manuel Reinoso
Manuel es un minero artesanal peruano desde 1993; en 1999 se convirtió en accionista de la Empresa minera La Victoria S.A. En 2001 asumió su dirección general y en mayo de 2001 asumió la responsabilidad, junto con otros mineros y organizaciones, de formular un proyecto de ley para la formalización de la minería artesanal en Perú. Apoyado por cooperación internacional, ha participado en la organización de la primera asamblea de mineros artesanales reunida en la ciudad de Arequipa. Allí fue elegido presidente de la Comisión Coordinadora de Mineros Artesanales del Medio Sur. Con el apoyo de Manuel y otros líderes de Puno y Madre de Dios, la ley 27651 de Formalización y Promoción de la Minería Artesanal y en Pequeña Escala fue emitida. En julio de 2002 asumió la presidencia de la Asociación Regional de Productores Mineros Artesanales del Medio Sur y Centro de Perú, AMASUC, que representa a unas 32 organizaciones mineras en esa región del Perú.

María José Murillo
María José Murillo es profesional en Negocios Internacionales de la universidad del Tolima y Magister en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado en el sector de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) durante más de cuatro años en temas relacionados con comercialización, formalización y exportación, en diferentes países de Latinoamérica, como Perú, Bolivia y Honduras. Actualmente se desempeña como responsable de cadenas de suministro en la Alianza por la Minería Responsable (ARM) y es miembro de la junta directiva de la Fundación desde el 2019.

Urica Primus
Urica comenzó en el mundo filantrópico a los dieciséis años. La Sra. Primus fue elegida Presidenta de la Organización de Mujeres Mineros de Guyana a la edad de 24 años; después de servir a la organización como miembro del Comité Ejecutivo desde el origen de la organización. La Sra. Primus ha estado luchando por la igualdad de género en el sector minero, así como por mayores oportunidades para las mujeres en la minería. Se desempeñó como Vicepresidenta de la Junta de Directores de la Comisión de Geología y Minas de Guyana dos veces en los últimos tres años. Durante su mandato, la Sra. Primus ha escrito cinco políticas aprobadas para que la Comisión ayude en el desarrollo de la industria.
Además, la Sra. Primus ha participado activamente en la lucha contra la trata de personas en Guyana planificando rescates e implementando medidas para mejorar la recopilación de datos de la organización. Actualmente se desempeña como Directora y miembro de la Junta de Directores de Together in Peace, el primer hogar seguro de Guyana para víctimas de la trata de personas. La Sra. Primus es una ex alumna de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas y miembro de la red global How Women Lead y asesora internacional de la Fundación Emmanuel Ivorgba.

Emmanuel Yirenki Antwi
Emmanuel es el Gerente y propietario de Key Empire Resources Ltd y Gold Empire Resources Ltd. Tiene más de 9 años de experiencia en el sector de la minería de oro artesanal y de pequeña escala en Ghana y África. Por lo tanto, ha adquirido una inmensa experiencia en minería, especialmente minería a pequeña escala, ventas de oro y gestión de riesgos, inversiones y revisión de sistemas de organizaciones del sector privado, incluida la Asociación Nacional de Mineros de Pequeña Escala de Ghana. También tiene una amplia experiencia en soluciones de TI para empresas y gestión y formación de carteras de inversión para organizaciones, especialmente asociaciones empresariales y ONG, y también tiene experiencia en diseño, implementación y revisiones de comunicación de medios y marketing para organizaciones.

Matthew David Chambers
Matthew es un inversionista de impacto, emprendedor social y presidente de The Chambers Federation, una firma de inversión de impacto acreditada y galardonada con sede en los Estados Unidos. Recibió el Premio a la Excelencia Corporativa (ACE) de la Secretaría de Estado de EE. UU., La Federación se especializa en inversiones para el empoderamiento de las mujeres, el abastecimiento responsable y la adición de valor en los sectores artesanales del cacao, el café y el oro. Matthew es el principal inversor y cofundador de la marca ‘I Am Origins’, destacando la adición de valor liderada por mujeres y la procedencia material en áreas afectadas por conflictos y de alto riesgo. Esta marca comercializa productos premium de valor agregado del país para los mercados internacionales.
Gestionando la empresa familiar durante los últimos 20 años, ha fundado una variedad de empresas sociales en Filipinas, Kenia y la República Democrática del Congo, incluida la primera instalación de chocolate y línea de producción de joyas en la República Democrática del Congo, con cadenas de valor integradas en su totalidad por mujeres, así como una empresa de construcción propiedad de mujeres que construyó la primera carretera construida por mujeres de Kenia. Linkedin

Ana Gabriela Factor
Ana Gabriela es especialista y formadora en Impacto Social y Ambiental con más de 20 años de experiencia en proyectos internacionales de medio ambiente y desarrollo en América Latina, Europa, Groenlandia, Sudeste de Asia y África. Sus clientes incluyen IFU, EKF, IFC, WB, EIB, KfW, Danida, Finida, SIDA, gobiernos locales, grandes minoristas, empresas mineras y de petróleo y gas, inversores privados y ONG. Linkedin