La formalización de la minería artesanal y a pequeña escala

con los ejemplos de Colombia y Perú

 

La Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) se caracteriza por el desarrollo de actividades a partir poca tecnología y maquinaria, practicada por individuos, grupos o comunidades, usualmente de manera informal y en países en vías de desarrollo. Debido a la ambigüedad del concepto de la minería antesanal y a pequeña escala, es difícil estimar su magnitud y la cantidad de personas que trabaja en este sector, ya sea de manera permanente o estacional. Sin embargo, de acuerdo a cifras del Portal DELVE, el número global de personas trabajando en el sector MAPE en el mundo ronda los 42,654,992, 30% corresponde a mujeres y el 70% a hombres.

88,734

mineros ya trabajan
en minerías formalizadas

La pequeña minería es la fuente
de ingreso de más de

42 millones

de personas

En 2018

669.400 kg

oro producido

La minería formalizada
¿Cuál es el contexto internacional de la minería artesanal y a pequeña escala formalizada?

En el área andina, la MAPE ha encontrado mayores retos en relación al cumplimiento de parámetros técnicos y ambientales. En la actualidad, si bien la mayoría de las organizaciones MAPES que acompaña ARM bajo los estándares CRAFT y Fairmined se encuentran formalizadas, el acceso a la comercialización y exportación del mineral resulta difícil.

El estado legal de las operaciones artesanales y a pequeña escala varía de un país a otro. Muchas minas artesanales han operado o aún operan fuera de la ley, sin cumplir con estándares de salud y seguridad, medio ambientales o técnicos que garanticen prácticas laborales adecuadas. A menudo, esto ocurre por el desconocimiento de los gobiernos de la situación de la MAPE.

¿Qué se entiende como “minería artesanal y a pequeña escala” en proceso de formalización en Colombia?

La MAPE para operar requiere ser formal. Ser formal en Colombia implica el cumplimiento de aspectos legales, técnicos, ambientales, económicos, sociales y laborales con el fin de ser reconocida como una actividad legal, legitima, rentable, responsable, segura y ambientalmente sostenible.* El objetivo es que la MAPE contribuya al desarrollo de las comunidades y sus regiones.

*dada por la política minera

¿Qué se entiende como “minería artesanal y a pequeña escala” en proceso de formalización en Perú?

La minería formalizada es aquella inscrita en el Registro Integral de Formalización Minera – REINFO, conformado tanto por personas naturales como jurídicas.

Según el Ministerio de Energía y Minas, 88.734 mineros ya estan en esta condición. Sin embargo, existe un gran número de organizaciones en proceso de formalización que se encuentran sin acceso a dicha regularización por causas externas.

Enfoque de la formalización en ARM

¿Qué aporta el Código CRAFT a la formalización?

El Código CRAFT y el estándar de minería justa Fairmined constituyen herramientas para los gobiernos y la industria para incentivar la formalización de la MAPE y reconocer los esfuerzos y compromisos de mineros y mineras legítimos y con interés de adoptar prácticas de manera progresiva que le permitan mejorar la gestión de su actividad.

El Código CRAFT representa el acuerdo sobre la aplicación de la debida diligencia en el sector y un comienzo hacia la formalización como elemento clave para el acceso a cadenas de suministro formales.

El Estándar Fairmined premia a la MAPE que es formal y que cumple con altos requisitos sociales, ambientales, organizativos y laborales, además, establece una propuesta de mejoramiento continuo para avanzar en dicha dirección de ser líderes de MAPE formal y responsable que genera impacto positivo en los territorios.

¿Qué hemos hecho en beneficio de la adecuación de los procesos
de formalización minera?

  • Entendimiento de los retos y las brechas particulares para la MAPE.
  • Promoción de escenarios de diálogo multiactor para la construcción de una visión conjunta para el fortalecimiento de la MAPE.
  • Incidencia en las politícas públicas que reglamentan el sector de la MAPE.
  • Fortalecimiento de las capacidades de las y los mineros para la toma de decisiones en materia de política pública minera

¿Qué hemos hecho en materia de fomento minero?

  • Acompañamiento en el entendimiento y difusión de los mecanismos de acceso a la formalización minera para las y los mineros artesanales y a pequeña escala.
  • Fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios de las entidades del orden local y regional frente al entendimiento de la MAPE.
  • Acompañamiento bajo el código CRAFT y el estándar de minería justa Fairmined a 137 OMAPES (entre pequeñas empresas, cooperativas, asociaciones de mineros).

Formalización  Colombia

¿En Colombia, cuáles son los principales retos para el ejercicio formal de la actividad de la pequeña minería?

    La informalidad en el sector minero se debe a impedimentos que, usualmente, están fuera del control de los mineros. Entre estos se encuentran:

    1. Ausencia de una normativa adecuada que comprenda las realidades territoriales:
       . Imposibilidad de financiación, por parte de los mineros, de la inversión inicial necesaria para el acceso al instrumento técnico y ambiental.
      . Alta vulnerabilidad ante los riesgos implícitos en el Anexo 2 de la Guía de la Debida Diligencia (Agencia Nacional de Minería, 2016) [1].
      . Bajo nivel de innovación y productividad.

    2. Falta de coordinación y articulación por parte de las instituciones responsables de la fiscalización y seguimiento de la formalización minera.

       

    3. Dificultades en la adopción de nuevas tecnologías que procuren mejores procesos de beneficio del mineral, sustentado en dos aspectos:
      . Aún cuando una pequeña organización minera logra cumplir con las obligaciones de ley, es usual que no cuente con recursos económicos suficientes para impulsar cambios técnicos, operativos, logísticos y financieros necesarios para ser rentable en el mercado y contar con excedentes de ahorro. La ausencia de reservas económicas limita la inversión en mejoras, y esa inacción redunda en menores recursos posibles para la mejora de sus prácticas.
      . Sin ayuda de la minería industrial, Estado u otras instituciones afines, los mineros de subsistencia y a pequeña escala no son capaces de cumplir con los complejos y costosos requisitos necesarios para su formalización. Requieren acompañamiento técnico, logístico, financiero y de la habilitación de cadenas de suministro formales adaptados a cada situación y territorio.

       

    4. Estigmatización de la minería de subsistencia y a pequeña escala, lo que implica que el sector financiero cese su apoyo; pudiendo ocasionar la pérdida de legimitidad en los territorios.

       

    5. Ausencia de acceso legalizado al recurso minero. Debido a la ausencia de áreas libres para la formalización minera, falta de incentivos que estimulen la formalización minera (ayuda para elaborar los PTO, capacitación técnica, laboral y ambiental, etc), así como el acceso a explosivos de manera legal.

    [1] En Colombia, la extracción ilícita de minerales se entiende como el ejercicio de actividades de exploración o explotación en ausencia de título, o sin estar bajo el amparo de uno, y sin el correspondiente instrumento ambiental.

    ¿Qué piensa ARM sobre la formalización en Colombia?

    A lo largo de los años se han dispuesto una serie de politicas públicas para la promoción de la pequeña minería mediante diversos procesos de legalización y formalización.

    La más actual se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Esta iniciativa incorpora una mayor comprensión de las dinámicas y los retos que enfrenta el sector minero garantizando la inclusión de elementos diferenciales para la MAPE.

    Frente a esto:

    • ARM reconoce los esfuerzos gubernamentales e insiste en que la formalización y el fomento minero es un asunto público, el cual requiere de la articulación entre la sociedad civil, instituciones del estado, sector privado, la minería a gran escala y la MAPE.
    • ARM considera que, para valorar de manera correcta la práctica minera a pequeña escala, se requiere identificar los principales riesgos del sector, con el fin de mitigar los requerimientos jurídicos exigidos por el gobierno nacional.
    • ARM insiste en que es imprescindible que se frene la criminalización de mineros y mineras de subsistencia y a pequeña escala.
    • ARM sugiere que la gestión de riesgos para la pequeña minería contenga un enfoque progresivo y accesible, permitiendo a los mineros desarrollar mejores practicas laborales.
    • ARM está comprometido con la promoción de cambios normativos y procedimentales, para reconocer y diferenciar la minería con vocación de formalización, que realiza su práctica de manera legítima, de aquella considerada como ilícita.

    Relatos de formalización

     Audios de los entrevistas con mineros de tres áreas diferentes de Colombia, hablando de formalización. 

     

    Formalización  Perú

    ¿En Perú, cuáles son los principales retos para el ejercicio formal de la actividad de la pequeña minería?

      1. Las y los mineros en proceso de formalización trabajan en concesiones de terceros y es muy complicado que el titular de concesión establezca contratos de explotación.
      2. Las y los mineros en proceso de formalización necesitan contar con autorización del terreno superficial y, a menudo, esto implica conflictos internos al requerir realizar acuerdos formales con comunidades campesinas, nativas o bienes individuales.
      3. No existe un marco regulatorio claro que disponga el uso de agua existente dentro de las operaciones mineras subterráneas.
      4. Débil presencia territorial de las instituciones adscritas al sector minero. Esto implica   el retraso en los  procesos administrativos en distintas entidades ( Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil).
      5. Ausencia de acompañamiento progresivo que permita a las y los mineros avanzar en el proceso de formalización. La fiscalización minera y ambiental no contempla una inspección previa, resultando exclusivamente sancionatorio.
      6. Falta de una política de Estado coherente, clara y viable para la minería a pequeña escala.
      7. La Estrategia Nacional para la actuación sobre la Minería Ilegal no ha dado resultado, ni siquiera como medida disuasiva.

      ¿Qué piensa ARM sobre la formalización en Perú?

      En los últimos años ARM, en coordinación con las organizaciones regionales y nacionales de mineros, convocó a talleres anuales para discutir la problemática de la formalización minera.

      En el 2020 elaboró un Plan de Acción Nacional, constituido de forma participativa e inclusiva entre mineros, mujeres involucradas en esta actividad y gobierno peruano. 

      Frente a esto:

      • ARM reconoce los esfuerzos gubernamentales e insiste en que consolidar la formalización requiere de la articulación de un proceso multi-actores: sociedad civil, instituciones del gobierno, sector privado, la minería a gran escala y la MAPE.
      • ARM considera que la minería artesanal y de pequena escala debería ser valorada por el importante rol social que cumple en amplios sectores de población de escasos recursos económicos.
      • ARM sugiere que el gobierno peruano considere y valore las buenas prácticas y lecciones aprendidas de la certificación Fairmined en Perú, a fin de una formalización más inclusiva.
      • ARM sugiere que el gobierno peruano considere el código CRAFT como metodología y protocolo para facilitar los procesos de formalización y acercar a las y los mineros a una cadena de valor formal, según los criterios de la debida diligencia de la OCDE.

        Ejemplos y estudios de caso

        Coexistencia gran y pequeña minería

        Posicionamiento: Principios básicos para una adecuada coexistencia entre la minería a gran y pequeña escala

        La experiencia de los municipios de Suárez y el Tambo

        2019. Alianza por la Minería Responsable. Estudio de caso en Departamento del Cauca, Colombia.

        La segunda versión del código CRAFT esta pública

        2020. Alianza por la Minería Responsable y RESOLVE. Revisión de la primera versión del CRAFT publicado en 2018.

        Análisis de costos en Boyacá y Antioquia

        Análisis de los costos legales, técnicos y sociales de la regularización y formalización para la minería artesanal y a pequeña escala.

        Share This