Autor: Daniel Acevedo Gómez – Coordinador de Proyectos ARM

En San Roque, Antioquia (Colombia), la coexistencia entre la minería a pequeña y gran escala sí es posible. Esto demuestran los resultados de la implementación del Programa de Minas Sostenibles con 7 subcontratos de formalización – La María, El Búcaro, El Caimo, La García, Malacia Gold, Manantial y Bonanza 3 Gold- que se encuentran en el área de titulación de Gramalote Colombia Limited, beneficiando directamente a más de 350 mineros y sus familias.

Una alianza por el desarrollo regional

Desde el 2019, la Alianza por la Minería Responsable (ARM) y Gramalote Colombia Limited (GLC) trabajan unidos por el desarrollo minero en San Roque a través de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que busca aunar esfuerzos para apoyar el proceso de formalización minera en el área. 

En diciembre de 2022 finalizó el reciente convenio, en el que se implementaron acciones de mejoramiento de las prácticas mineras de los subcontratos, avanzando en la implementación del CRAFT (Código para la mitigación de Riesgos en la minería Artesanal y de pequeña escala, Formando cadenas Transparentes y legales), creado por ARM y que ha sido implementado en diferentes países MAPE.

El Código CRAFT ofrece a mineros y mineras una ruta hacia la legitimidad y la formalización, a través de un mejoramiento progresivo, partiendo de los riesgos más altos para hacer posible el acceso a cadenas de suministro formales. De esta manera se promueve el desarrollo sostenible del sector de la MAPE en los ámbitos sociales, ambientales y económicos, mediante el cumplimiento de los requisitos de debida diligencia.

Para lograr esto, ARM implementó en cada subcontrato las evaluaciones integrales mineras, así como los planes de sostenibilidad, herramientas diseñadas para evaluar el estado de la minas en asuntos sociales y técnicos así como para gestionar las acciones que permiten su transformación en unas minas responsables y sostenibles. Esto permitió llevar a cada organización minera por la senda del cumplimiento del Código, aportando al cumplimiento de sus obligaciones con las autoridades mineras y ambientales, con el titular minero, y la comunidad.

Minas comprometidas con el cumplimiento del Código CRAFT 

El compromiso de las minas participantes es visible a través de la medición de los resultados alcanzados en la implementación de los planes de sostenibilidad durante el año 2022. En promedio, todas las minas lograron un avance del 53% respecto al estado identificado a través de las evaluaciones integrales mineras, con unos resultados promedio de cumplimiento del estándar CRAFT del 80,70%. En un nivel más detallado, el Programa de Minas sostenibles de ARM permitió que 11 UPM superaran el 90% del cumplimiento de los criterios establecidos en el estándar; 7 superaron el 80% y 1 alcanzó el 79,3% de cumplimiento. Seguir acompañando a las minas en el cumplimiento del Código hasta lograr el 100% es necesario en su proceso de su formalización.

Las actividades implementadas durante el 2022 se orientaron al cumplimiento de los criterios necesarios para la mitigación de riesgos en la minería artesanal y de pequeña escala – MAPE, y la formación de cadenas transparentes y legales. Es así que las 19 minas que contaron con la implementación de sus Planes de Sostenibilidad presentaron cambios positivos en materia de legitimidad, ambiental, seguridad y salud minera, trazabilidad, social y derechos humanos, género, condiciones de empleo, capacidad organizativa y de negocios, y comercialización.

De esta manera, el convenio entre Gramalote Colombia Limited y la Alianza por la Minería Responsable, en trabajo conjunto con los subcontratos de formalización participantes, posibilitaron cambios concretos en asuntos como el establecimiento de protocolos para la gestión de contingencias, señalización áreas de almacenamiento de sustancias inflamables y peligrosas, e inventario de sustancias peligrosas con etiquetado según el Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos – SGA, mejoras en los sistemas de ventilación, acompañamiento en los permisos para en el trámite de permisos para el manejo, uso y almacenamiento de material explosivo, prevención de los riesgos en las labores mineras según el Decreto 1886 de 2015 y el cumplimiento de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo acorde con la Resolución 0312 de 2019 y el lanzamiento de la campaña ¡Ponte pilas con la seguridad!. 

Además, se diseñaron e implementaron de sistemas de trazabilidad del mineral, se adelantaron capacitaciones en Derechos Humanos en el marco de la Debida Diligencia con énfasis en trabajo forzado, tratos crueles e inhumanos en Áreas de Conflicto o Alto Riesgo; se elaboraron y actualizaron las políticas de género al igual que los Reglamentos Internos de Trabajo, y se establecieron, actualizaron y socializaron los sistemas de atención PQRSF. Se mejoraron, por su parte, las condiciones laborales en las minas y el cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social, así como la conformación de Comités de Convivencia Laboral.

La formalización minera es el camino 

Los resultados logrados por el trabajo conjunto entre Gramalote Colombia y la Alianza por la Minería Responsable en San Roque, Antioquia, nos ratifican que la formalización y el cumplimiento de las obligaciones mineras y ambientales sí son el camino a recorrer por la MAPE, y que más más allá de entenderlas como una obligación legal, son la muestra del compromiso social y ambiental para la transformación territorial.

Asumir estándares de nivel internacional como CRAFT permiten transformar a las organizaciones mineras en materia ambiental, de legitimidad, de seguridad y salud minera, social, de género, organizativo, laboral, de trazabilidad y comercial. Seguir avanzando por este camino en el 2023 es necesario para lograr la sostenibilidad en el tiempo de las organizaciones mineras. 

Share This