Honduras: tierra con brillos de oro es el proyecto que se desarrolla en este país centroamericano desde enero de 2021, con el objetivo de fortalecer las condiciones laborales y la calidad de vida de mineros y mineras artesanales y de pequeña escala (MAPE), promoviendo la producción de oro responsable, estimular el comercio de minerales responsables de la MAPE proveniente de Honduras y preparar a los actores de la cadena de suministro y el gobierno para la implementación del Reglamento de Minerales de Conflicto de la Unión Europea. 

El proyecto es un piloto del nuevo Programa de Minas Sostenibles de la Alianza por la Minería Responsable, el cual ofrece a los mineros una ruta progresiva de mejoramiento de prácticas y acceso a mercados formales basándose en los estándares CRAFT y Fairmined, y promoviendo alianzas multisectoriales entre organizaciones mineras, industria del oro, gobiernos, organizaciones de cooperación para el desarrollo, entre otros.   

Este proyecto se realiza con financiación de la Asociación Europea para los Minerales Responsables (EPRM por sus siglas en ingles) y gracias al trabajo conjunto de la Alianza por la Minería Responsable con el Centro de Negocios Hondureño Alemán, la organización minera Minas y Cuevas, el grupo Samlerhuset, Heimerle + Meule y el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED). 

Expansión de la iniciativa CRAFT y Fairmined      

Al final del proyecto (diciembre 2022), se espera que la empresa minera Minas y Cuevas, ubicada en el municipio de Macuelizo (Departamento de Santa Bárbara), alcance la certificación de minería justa Fairmined, que les permitirá exportar su oro a un precio justo, recibir un incentivo económico y convertirse en un referente de minería responsable en centroamericana. Además, se espera expandir la iniciativa apoyando a una nueva comunidad minera (en proceso de selección) en su proceso de legalización y formalización, a través del estándar CRAFT (Código para la mitigación de Riesgos en la minería Artesanal y de pequeña escala, Formando cadenas Transparentes y legales) y así poder acceder a un mercado legal internacional. 

Visitas al territorio y avances del proyecto 

Desde que inició el proyecto, el equipo de trabajo ha investigado territorios con potencial minero (Olancho, Paraíso, Choluteca y Santa Bárbara) e identificado diferentes comunidades mineras, con el fin de analizar sus situaciones legales, organizacionales y las técnicas usadas, así como sus intereses, con el fin de seleccionar una que pueda recibir acompañamiento por parte del proyecto. 

El sector de la MAPE en Honduras es casi en su totalidad informal, por lo que requiere del compromiso de las autoridades mineras para apoyar el proceso de legalización de la futura organización minera. Por esto, se está trabajando en colaboración con el Inhgeomin y el proyecto Planet Gold para promover la legalización y formalización de las comunidades mineras pre seleccionadas. 

En paralelo, Minas y Cuevas recibió un fondo de emergencia para reactivar sus operaciones después de los dos huracanes finales de 2020 que dañaron el sistema eléctrico de la planta de procesamiento. También se actualizó el plan de sostenibilidad de la organización minera, y el equipo los está acompañando para reducir las brechas identificadas, aumentar su capacidad de producción y desarrollar su modelo de negocio para los próximos años. 

Por otra parte, el pasado 5 de mayo, la organización minera Minas y Cuevas recibió la visita del jefe de Cooperación de la Embajada Alemana, Thomas Cieslik, quien visitó sus instalaciones, sitios de extracción y procesamiento, y acordaron compromisos de promoción del proyecto ante otros organismos internacionales para apoyar en el camino hacia una minería responsable. 

Conozca más sobre este proyecto aquí.

 

Share This