WHAT IS LEGAL post© Ronald De Hommel

24 de octubre de 2014

La Alianza por la Minería Responsable – ARM, junto con el el International Institute for Environment and Development – IIED, se complace de anunciar una nueva publicación que explora los desafíos y oportunidades para la formalización del sector de Minero Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en Colombia, con un fuerte énfasis en el oro. Hemos puesto en marcha la publicación en Inglés hoy en la 10 ª Asamblea General Anual del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) que se lleva a cabo en Ginebra, Suiza, y esperamos tenerlo disponible en español a principios del 2015.

Acerca de la publicación:

‘What is legal?’ Formalising artisanal and small-scale mining in Colombia by Cristina Echavarría.

El sector minero en Colombia se caracteriza por una informalidad generalizada. Un censo reciente reveló que el 72 por ciento de todas las operaciones mineras en Colombia se clasifican como ‘Minería Artesanal y de Pequeña Escala ” (MAPE), y el 63 por ciento son “informales”, en la cuales se carece de una concesión minera o título legal. La minería a gran escala (MGE) comprende sólo el uno por ciento de las operaciones. Más de 340.000 colombianos dependen directamente de la MAPE y mediana minería en sus ingresos. Esta informalidad priva al Estado de importantes recursos financieros, mientras que las malas condiciones actuales (ambientales, sociales, de salud y seguridad, laborales, técnicas y comerciales) impiden que en el sector se logren importantes objetivos sociales, tales como la generación de empleo formal y la mejora de la calidad de vida en las comunidades mineras.

Este documento evalúa los procesos de formalización del pasado, analizando las barreras a la formalización para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) y ofreciendo enfoques para superarlas. Destaca que este momento es crítico para el sector minero de Colombia como una fuerza positiva para el cambio: la política de formalización del gobierno del 2013; las relaciones entre la MAPE y la minería a gran escala que han ido evolucionando; factores mundiales como la eliminación de mercurio, abastecimiento de minerales sin conflictos junto con la inversión en oro certificado trazable; y las negociaciones de paz en curso para poner fin a más de 50 años de conflicto armado, de los cuales la formalización de la MAPE es un componente clave.

Acerca de la autora:

Cristina Echavarría tiene más de 30 años de experiencia en el desarrollo comunitario de base, en investigación social y administración de programas de investigación en gestión participativa de recursos naturales, con énfasis en marcos sociales, ambientales y de gobernanza del desarrollo sostenible en regiones ricas en minerales. Colabora con gobiernos, organizaciones no gubernamentales, líderes comunitarios, pequeños productores mineros y empresas mineras, a fin de facilitar acuerdos justos y sostenibles para los mineros artesanales y de pequeña escala y para las comunidades locales. Lideró a ARM como Directora Ejecutiva desde el 2005 hasta Julio 2011 y actualmente es presidente del Comité de Estándares Fairmined y miembro del Consejo Directivo de ARM. Es también Investigadora asociada del Instituto de Estudios regionales de la Universidad de Antioquia, Industry Fellow del Sustainable Minerals Insitute de la Universidad de Queensland (Australia) y miembro independiente del Foro De Responsabilidad Corporativa de la empresa BHP Billiton.

Acerca de la colaboración entre ARM y el IIED:

El International Institute for Environment and Development – IIED, es uno de las organizaciones más importantes a nivel mundial dedicada a la investigación de políticas ambientales y de desarrollo. Por más de 30 años, IIED ha desarrollado investigaciones, asesorado a gobiernos y empresas y ha hecho incidencia para el mejoramiento de políticas públicas.  Desde 2013 ARM y IIED han trabajo juntos en el desarrollo de un programa de conocimiento sobre la MAPE para mejorar el diseño y la implementación de políticas e iniciativas de gobiernos, el sector privado, la MAPE y la sociedad civil para que el sector de la MAPE sea más socialmente justo y contribuya al desarrollo sostenible.

Esta publicación sobre la experiencia de formalización de Colombia es el resultado de esta colaboración. Esperamos que este estudio ofrezca una mejor comprensión de los retos de la formalización y que contribuya a un procesos de toma de decisión mejor informados en Colombia y en otros países que enfrentan situaciones similares.

 Visite la pagina de IIED para descargar la publicación, y lo invitamos a leer el blog post en el cual hablaron acerca de este evento en The Guardian.

Descarge la publicación en Inglés aquí

Share This