En el marco de la Alianza para el Desarrollo del Este del Congo – Tujenge, que tiene como objetivo aumentar la resiliencia de las comunidades en las provincias de Ituri y Kivu del Norte en la República Democrática del Congo, la Alianza por la Minería Responsable avanza con la implementación de actividades en el territorio.

En septiembre y octubre de 2022, aproximadamente 100 personas relacionadas con la minería artesanal en la provincia de Ituri participaron en talleres de desarrollo de capacidades sobre el código minero en el país, el sistema de gestión de la información Datastake, así como del código CRAFT con la finalidad de considerar de forma más práctica la ruta progresiva hacia la formalización minera, mitigando los riesgos en el sector, reforzando la transparencia y promoviendor mejores prácticas sociales y ambientales mineras.
El proyecto, además, busca fortalecer la gobernanza local en la provincia de Ituri, afectada por el conflicto armado, y un crecimiento económico inclusivo y responsable.

“La importancia de este espacio residió en las discusiones que surgieron no solo por parte de las autoridades locales, sino también de los mineros acerca de los retos para formalizarse. Ambas partes reconocen que hay un gran trabajo por hacer para permitir que las cadenas de suministro de minerales lleguen a ser legales, rentables, responsables y que permitan realmente un desarrollo comunitario. Sin embargo, es alentador ver que los participantes abordaron temas concretos mediante ejemplos prácticos y que formularon recomendaciones para facilitar la adopción y la aplicación de las normas.”
Patient Nakahinga, Coordinador nacional de ARM en la República Democrática del Congo, sobre el taller.
“Podemos proponer muchas soluciones y hacer muchas recomendaciones, pero si no entendemos ni ponemos en marcha las condiciones para que sean viables y factibles, el resultado no será satisfactorio para nosotros.”
Christophe Hanne Coulibaly, Líder de los planes de sostenibilidad con enfoque en los derechos humanos en ARM.
Caracterización territorial
Estos talleres se realizaron después de que el equipo de ARM realizara una caracterización territorial en agosto de 2022, en la que recolectó información sobre el contexto general:
- Características socioeconomicas de las comunidades
- Diagnóstico y análisis sobre el contexto particular de la MAPE en el territorio
- Caracterización de la situación de respeto de los derechos humanos, las condiciones de seguridad y los impactos ambientales de la MAPE.

“Nuestro pueblo se muere por falta de conocimiento de las leyes y normas que rigen este país. Agradezco que haya iniciativas que permitan reforzar su capacidad y que abran espacios de discusión para encontrar soluciones viables.”
Jean Baptiste Matadi Muyapandji, jefe de la policía del territorio de Mambasa, quien participó en los talleres.
Por otro lado, estas partes interesadas fueron capacitadas sobre la plataforma Datastake, una innovadora apuesta que busca promover la transparencia de las cadenas de suministro de minerales, visibilizar la transformación positiva de la MAPE y conectarlas con los mercados internacionales.
Como parte del proceso de fortalecer la formalización MAPE en el país, el equipo de la Alianza por la Minería Responsable avanzó también en el acercamiento con autoridades locales (gubernamentales y tradicionales) y otras organizaciones aliadas en el territorio para reforzar la confianza, garantizar su apoyo y trabajar conjuntamente en pro de las comunidades mineras.
Sobre el proyecto
El Programa de Asociación para el Desarrollo del Congo Oriental, Tujenge, de USAID, posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), es un programa de cinco años de duración dirigido a la ciudad y el territorio de Beni (Kivu del Norte) y al territorio de Mambasa (Ituri) y ejecutado por Mercy Corps en consorcio con International Alert, Wildlife Conservation Society, Alliance for Responsible Mining, International Peace Information Service, HIVE, Chambers’ Federation, APROHDIV, Justice Plus, SOFEPADI, CORACON y Pole Institute, así como socios locales que se unirán al consorcio.
El programa trabaja con diversas partes interesadas, como autoridades locales, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones comunitarias, agentes gubernamentales y el sector privado, para alcanzar los objetivos comunes de desarrollo sostenible y paz duradera.
Conozca más sobre los resultados esperados del proyecto aquí.