“Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Alianza por la Minería Responsable, de su Junta Directiva o de su equipo técnico.”


Artículo de Maria Sacchetti, Coordinadora de medicusmundi en Cabo Delgado, Mozambique
Namuno, uno de los distritos de la región sur de la provincia de Cabo Delgado, situada al norte de Mozambique, tiene un subsuelo rico en oro. Aunque, según cuentan los mineros y mineras artesanales de la zona, nada que ver con la situación de antaño, cuando el oro era mucho más abundante que ahora. Cada día hay que cavar más hondo y recurrir a maquinaria más compleja para lograr llegar hasta el oro.
La mayoría de los mineros/as se une en asociaciones, intenta legalizarse a través del Ministerio de Recursos Minerales, y ejerce la práctica de la minería en áreas concesionadas por el Gobierno, evitando así problemas mayores con las autoridades. Pero la legalización no es un proceso fácil, es necesario disponer de dinero y tener la capacidad para hacer las gestiones burocráticas. Algunas asociaciones se articulan con pequeñas empresas o inversores, que les suministran equipamiento (maquinaria), combustible y les compran el oro extraído.


Toda actividad humana tiene un impacto en el territorio, y la minería artesanal conlleva problemas sociales, medioambientales y de salud asociados. El uso del mercurio para la extracción, así como el comercio ilegal de este mismo y del oro, son algunas de estas problemáticas que tratamos de minimizar desde 2017 con el proyecto Minería Artesanal – Derechos Culturales y Ambientales en Cabo Delgado, que llevamos a cabo desde medicusmundi en asociación con la ONG local Centro Terra Viva y la ONG danesa Diálogos, con financiación de la Unión Europea. Uno de los objetivos del proyecto es lograr introducir de forma paulatina métodos alternativos de extracción de oro que no utilicen el mercurio. Entre las diferentes alternativas, y considerando la realidad de pobreza que existe en la zona y el poco acceso a tecnología avanzada, desde medicusmundi estamos impulsando un método gravitacional de extracción con el que se obtiene un concentrado al que se le aplican pequeñas cantidades de borato de sodio (o bórax) evitando así el uso del mercurio, no solo en Namuno y Cabo Delgado, sino todo el planeta.
Se estima que el 40% de la contaminación por mercurio del planeta proviene de la minería artesanal. Los mineros/as, así como las autoridades locales, el personal técnico sanitario y los líderes comunitarios reciben, a lo largo del proyecto, formación sobre medio ambiente y salud en el ámbito de la minería artesanal. En febrero de 2018, se formó a los mineros/as de cuatro asociaciones a un método alternativo de procesamiento del mineral que consiste en técnicas alternativas gravimétricas de concentración combinadas con el uso directo de bórax en el concentrado (que en el entorno mineralógico considerado funcionó de manera eficiente) para fundición y recuperación del oro metálico. Se les facilitaron los materiales necesarios, se construyeron las estaciones y se inició la extracción limpia con las cuatro asociaciones. El proyecto también presta asistencia legal a las asociaciones de mineros/as para los asuntos burocráticos y legales que deben contemplar en los procesos de legalización y para que conozcan sus obligaciones y derechos.

Un año después de estas formaciones, las asociaciones de mineros/as valoran positivamente los resultados. Dicen que el oro sale más limpio y que no hay desperdicio de oro en el proceso, con lo que el rendimiento es mejor. Las formaciones acerca del impacto del mercurio en la salud parece que han sensibilizado a los mineros/as. Todos declaran haber abandonado el uso del mercurio y prefieren seguir con el bórax. Las dificultades de abastecimiento de bórax que identificamos en un inicio se han ido solucionando y los materiales complementarios que precisan, construyendo y adaptando. Por ejemplo, el soplador de aire tradicional lo construyen ellos mismos y el paño de filtro lo sustituyen por pequeñas bolsas de sisal. Imaginación e inventiva para ir solventado las dificultades.



Con la promoción de este método alternativo y el abandono del uso del mercurio, además de las ventajas medioambientales y para la salud de la población, se contribuye también a minimizar otras prácticas ilícitas y la presencia de traficantes en el mercado ilegal de mercurio.
Más información de las actuaciones en Mozambique en www.medicusmundimozambique.org