PROYECTOS EN CURSO
Minería Americana Más Responsable y Sostenible (MARS)
Duración del proyecto:
2025 – 2027
País:
Colombia
Contratante:
ASDI – Agencia Sueca para la Cooperación y el Desarrollo Internacional (ASDI): financiador del programa MARS.
NIR – Consejo Internacional de la Industria Sueca: contratante y líder de la implementación del programa MARS.
Resumen del proyecto:
El componente de oro en Colombia tiene como objetivo fortalecer la minería de oro de pequeña escala formal como una alternativa viable frente a la informalidad. Busca demostrar que es posible cumplir con estándares sociales, ambientales y de derechos humanos sin sacrificar la competitividad.
La Alianza por la Minería Responsable (ARM) lidera su implementación, aprovechando su experiencia en certificaciones como Fairmined y CRAFT, así como su trabajo directo con comunidades mineras.
El proyecto parte de un estudio de caracterización que analiza las condiciones sociales, normativas, ambientales y económicas de los mineros formales en territorios priorizados: Antioquia, Sur de Bolívar, Caldas, Cauca y Chocó. Con base en este diagnóstico, se desarrollan procesos de capacitación, fortalecimiento organizativo y conexión con mercados responsables.
Su enfoque central es visibilizar a los mineros formalizados como referentes positivos, generando aprendizajes replicables para enfrentar la informalidad en Colombia y en la región.
Objetivo:
Fomentar la colaboración entre empresas mineras de distintas escalas, el gobierno y las comunidades locales en territorios mineros, con el propósito de transformar el sector en un motor de crecimiento económico sostenible, equidad social y gestión ambiental responsable.
Beneficiarios:
- Organizaciones mineras de oro de pequeña escala formales en Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca y Chocó.
- Comunidades mineras, con énfasis en mujeres y jóvenes.
- Autoridades locales y entidades públicas vinculadas al sector.
Actividades principales:
- Estudio de caracterización sobre las condiciones actuales de la minería de oro formal de pequeña escala en Colombia.
- Construcción de capacidades en buenas prácticas, sostenibilidad, cadenas de abastecimiento responsables, estándares internacionales (Fairmined, CRAFT, TSM), entre otras.
- Intercambios de experiencias y encuentros para promover el aprendizaje, la colaboración y el diálogo entre diferentes actores del sector.
- Campañas de visibilización y reducción de estigmatización contra la minería de pequeña escala formal.
- Promoción de la inclusión de género en el sector (alianza con Women in Mining).
Resultados esperados:
- Las empresas mineras, especialmente las de pequeña escala, adquieren conocimiento para cumplir estándares internacionales y se comprometen con el respeto de los derechos humanos y el desarrollo local.
- Los Gobiernos locales y nacionales cuentan con conocimiento y evidencia para supervisar, recomendar y complementar políticas públicas en torno a la minería de pequeña escala.
- Marcos de trabajo conjuntos y redes de colaboración entre empresas, autoridades y comunidades que permiten generar confianza, compartir buenas prácticas y avanzar hacia una minería más sostenible.
- Mineros artesanales y no formales, especialmente mujeres, participan activamente en espacios de colaboración y fortalecen sus capacidades para proteger sus derechos y mejorar prácticas de sostenibilidad.
- Incremento en la participación y liderazgo de mujeres en la minería de pequeña escala formal.
- Visibilización positiva de la minería de oro formal como motor de desarrollo local y cultural.