Historias del territorio

 

Perú:

Teodora Palli Mamani

En busca del sueño dorado

 

Teodora y su esposo fueron campesinos durante muchos años en Azángaro, Perú, pero debido a las malas condiciones climáticas y a que la cosecha no estaba generando ingresos, decidieron migrar a La Rinconada en busca del sueño dorado. “Las personas de donde yo vivía empezaron a hablar de la mina y que acá se hacía buena plata” dice Teodora.

Cuando Teodora llegó a La Rinconada en 1985, siguiendo a su esposo y en busca de mejores oportunidades laborales, empezó a pallaquear en Lunar de oro, un centro poblado de la zona. Ella, junto a otras mujeres, se sentaban cerca de las bocaminas[1] de las organizaciones mineras de la zona a esperar a que desmontaran el mineral residual.

Esta situación ha cambiado con los años. Actualmente, las organizaciones mineras hacen su desmonte lejos de los sitios mineros, predios que son propiedad de las cooperativas, y es allí en donde trabajan las pallaqueras con el permiso de las organizaciones mineras.

En ese entonces se mudaron con sus hijos a la zona. Actualmente, Teodora vive sola. Su esposo empezó a sufrir de la presión alta, por lo que no pudo volver a la zona debido a su gran altura. Sus 8 hijos, 5 mujeres y 3 hombres, ya no viven con ellos, “cada uno vive con su familia”, explica Teodora.

Pallaqueando

Teodora vive en un centro poblado, constituido por viviendas temporales construidas de calamina, esteras o adobe. Ella camina una hora para llegar a su trabajo, por lo que se despierta a las 5 a.m. para alistarse y encontrarse a las 6 con sus compañeras pallaqueras para bajar juntas. Vuelven a sus casas a las 6 de la tarde aproximadamente.

Se reúnen en la zona de botadero, donde las cooperativas descargan los residuos de material de las minas. Ellas seleccionan la ganga[2], con el fin de aprovechar los remanentes de oro que quedan. Teodora dice que “cada día es un reto diferente, hay días que encuentra mineral, hay otros días que no”.

Entre todas recolectan este material en valdes[3] o costales y, cuando han llenado 10, los juntan y los trasladan al trapiche[4] donde se muele el mineral “y sale como lama[5]. Después se procesa este polvo restante con mercurio para obtener la amalgama, y, para el proceso final, recurren a un acopiador quien hace la quema de la amalgama, la pesa y les paga por su peso.

Teodora dice que las condiciones laborales son muy duras, pero que gracias a los elementos de protección personal (EPP) que les ha brindado la Alianza por la Minería Responsable y a las capacitaciones sobre salud y seguridad en el trabajo, han cambiado sus prácticas y están más seguras.

Presidenta de las pallaqueras

En su lugar de trabajo tienen unas casas pequeñas donde comen y descansan del sol. “Las cooperativas, que hacen su desmonte acá, son dueñas de esas casitas”, dice Teodora, en las cuales las pallaqueras, durante su jornada laboral, usan para descansar y comer.

Teodora es la presidente de las Pallaqueras de base Lunar, que actualmente tiene 7 asociaciones de mujeres, desde hace 2 años. Cada asociación tiene su propia presidenta y junta directiva, pero ella es la encargada de coordinar a todas las asociaciones con el fin de facilitar las comunicaciones entre ellas y desarrollar mejor sus actividades. Teodora cuenta que “también acá trabajan hombres, quienes nos ayudan con la vigilancia”.

Cultivando la tierra

El trabajo para las pallaqueras no es constaste, debido al gran esfuerzo físico que requiere y a las dificultades del clima. Ellas trabajan mes de por medio pallaqueando y, el otro tiempo, van a sus lugares de origen a hacer diferentes oficios.

“Yo soy de la provincia de Azángaro, a casi 4 horas de La Rinconada. Allá, en mi tierra, hacemos chacra [6]. En tiempo de chacra (cultivo) nos quedamos 2 o tres meses para sembrar papa, quinua, cebada…)” dice Teodora. Agrega que “cada 15 días bajo a mi casa, y me quedo 2 o tres días allá para ver a mis hijos y ver a mi esposo”.

Glosario: 

 

[1] Entrada a la mina.

[2] Material que se descarta de las minas

[3] Recipientes para almacenar diferentes materiales u objetos.

[4] Herramienta usada para moler

[5] Nombre de la pierda triturada.

[6] Lugar para cultivar diferente tipo de alimentos. 

Share This