PROYECTOS EN CURSO

Desarrollar estándares de la minería inteligentes para los bosques

Fecha:
Agosto 2020 – Septiembre 2021 (15 meses)

Países de intervención:
Global y Colombia, Ghana, Liberia y Peru

Donante:
El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (Forest Carbon Partnership Facility FCPF). “Forest-Smart Mining” es parte de la iniciativa más amplia de minería climáticamente inteligente del Banco Mundial, que apoya la extracción, el procesamiento y el reciclaje responsables de minerales al tiempo que minimiza la huella climática y de materiales en toda la cadena de valor.

Implementadores:
Levin Sources, ARM y Fauna & Flora International (FFI)

Objectivo

El objetivo principal de este proyecto financiado por el Banco Mundial es desarrollar un estándar y una directriz “empernados” para la minería forestal inteligente (“FSM” por sus siglos en inglés – “Forest-Smart Mining”) en el sector de la minería artesanal y a pequeña escala (MAPE) que se pueda adaptar y adoptar tanto en iniciativas de minería responsable, sistemas de certificación y gestión y regulaciones como en probadas en cuatro sitios diversos.

Hoy en día, la minería es responsable de hasta el 7% de la pérdida de bosques en los países en desarrollo y más de la mitad de los 47 países comprometidos con REDD+ consideran al sector minero como un motor de la deforestación. Este proyecto, el primero de su tipo que busca establecer pautas prácticas para que el sector las adopte, está demostrando que hay otra vía a través de FSM.

      ¿Qué es la minería forestal inteligente (FSM)?

      Forest-Smart Mining es una minería que reconoce y comprende la relación entre los bosques y otros usos de la tierra, como los usos socioeconómicos y los servicios de los ecosistemas, y tanto busca activamente reducir la pérdida o el daño a esos usos como promover una ganancia neta para ellos en algunos casos. El Banco Mundial concibió la minería forestal inteligente como parte de su Iniciativa de minería climáticamente inteligente, que se lanzó en 2019.

      Metodología

      Después de diseñar un plan de acción, el consorcio se basará en talleres y consultas con paneles asesores nacionales y mundiales especialmente convocados para detallar una guía y principios, criterios e indicadores (PCI) para FSM en el sector de la MAPE.

      Una vez que las PCI se finalicen como un estándar “atornillable”, las partes interesadas clave ascendentes y descendentes participarán en la promoción de su adopción por los estándares de la MAPE, los esquemas de certificación, las iniciativas de minería responsable y el abastecimiento, y posiblemente incluso para informar las políticas nacionales y marcos regulatorios.

      El consorcio preparará pilotos del Estándar FSM MAPE, incluyendo hojas de ruta y presupuestos, en sitios seleccionados en Colombia, Perú, Liberia y Ghana.

      Resultados esperados

      Al final del proyecto, el consorcio pretende haber alcanzado los siguientes objetivos principales:

      • Principios de FSM listos para ser incluidos en los estándares de MAPE y mecanismos de certificación que conducen a la creación de nuevas oportunidades para su aplicación.
      • Puentes construidos y un interés en la MAPE generado entre las comunidades de financiación del carbono y soluciones basadas en la naturaleza.
      • Los gobiernos obtienen las herramientas para fortalecer la sostenibilidad de su sector de MAPE al tiempo que contribuyen a sus compromisos climáticos.
      • Las comunidades de la MAPE seleccionadas obtienen acceso a asesoramiento técnico para mejorar la calidad de sus actividades, abrirse a nuevos mercados y acceder a fuentes innovadoras de financiación.
      • Los socios para el desarrollo definen un camino para involucrar al sector de la MAPE en el desarrollo de REDD+ y han identificado sitios / proyectos y han desarrollado hojas de ruta específicas para la implementación concreta de la MAPE forestal inteligente.

       

         

         

         

        Share This