Historias del territorio

 

Mongolia:

Bayarmaa Dasndondog:

de ninja a representante de mineros y mineras

 

Cuando perdió su trabajo en una empresa maderera, Bayarmaa Dasndondog se convirtió en “ninja”, como son llamados los mineros y mineras artesanales informales en Mongolia, porque llevan en su espalda unos recipientes verdes parecidos a los caparazones de la serie Las Tortugas Ninja.

 

Como ella, muchas personas encontraron en la minería artesanal la única forma de sobrevivir, al perder sus trabajos y ganado, a causa del cambio económico después de la caída de la República de Popular de Mongolia en 1990, y de los intensos inviernos en 2001 y 2002. 

Hoy, Bayarmaa Dasndondog trabaja para formalizar la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en Mongolia, a través de la talleres y conferencias.

“Cuando veo mineros artesanales informales me pregunto: ¿Cómo puedo aportar a su seguridad y a que estén mejor informados?”, dice Bayarmaa, quien se ha dedicado a mejorar las condiciones de este sector minero desde hace un poco más de 20 años.

Vocera de mineros y mineras artesanales

Ser ninja fue la única forma de sobrevivir que Bayarmaa encontró. En ese tiempo, aproximadamente hace 20 años, recuerda las difíciles condiciones a las que se enfrentaban: “trabajábamos en grupos de 4 o 5 personas en sitios no autorizados para hacer minería, sin ninguna protección ni seguridad social”.

Esta situación llevó a Bayarmaa a pedirle a apoyo a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC). Así comenzó su trabajo para aportar a la formalización de la MAPE en Mongolia.

Hizo parte del comité directivo del Proyecto de Minería Artesanal Sostenible (SAM) de la SDC, en el que con orgullo representó a los mineros y mineras artesanales. Y, desde 2018, es formadora de la Federación Nacional de Minería Artesanal y de Pequeña Escala en Mongolia. Allí, como parte de su labor, también es capacitadora de la Certificación de Minería Justa Fairmined.

“Me siento muy orgullosa de contribuir al progreso de la MAPE en Mongolia”, dice Bayarmaa, quien ha sido testigo de los esfuerzos que se han hecho para formalizar este sector minero desde sus inicios.

 

Hacia una minería legal

El trabajo de la SDC en Mongolia abrió paso a que el gobierno de este país emitiera resoluciones para permitir el trabajo legal de mineros y mineras artesanales, a través de asociaciones.

Así fue como se fundó la primera ONG dedicada a la MAPE en 2008. Bayarmaa se dedicó a visitar a los directores de las grandes compañías mineras para explicarles que ya no eran ninjas sino mineros y mineras organizados con apoyo de la SDB, y para pedirles autorización para hacer minería en su área de explotación.

De esta manera, la ONG, con aproximadamente 125 mineros y mineras, obtuvo un contrato para hacer minería organizada en una compañía minera por 5 años.

Los sueños continúan

Bayarmaa sigue trabajando por la minería artesanal en su país. Ella espera que el sector continúe mejorando para compartir las buenas experiencias con mineros/as a nivel internacional. Por ello, cree que la Certificación Fairmined es una práctica que se debe seguir implementando en Mongolia.  

Además, sueña ir a otro país para ser formadora del sector de minería artesanal y de pequeña escala.

Share This